En los últimos meses, el sector asegurador en España ha estado bajo presión por varios factores: inflación, aumento de costes sanitarios, mayor frecuencia de siniestros, y cambios regulatorios. Estas presiones se están traduciendo en subidas de primas para diferentes tipos de seguros (salud, coche, hogar) y retos para los asegurados. En esta noticia exploraremos lo más reciente, cómo afecta a los distintos seguros, qué recomiendan los expertos, y qué conviene vigilar.
- Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid revela que los seguros médicos privados en España siguen siendo de los más asequibles de Europa. La prima media mensual en España está en 116 euros, mientras que en otros países como Portugal o Reino Unido puede superar los 200-250 euros al mes.
- Sin embargo, esa asequibilidad tiene un coste: los profesionales de la salud y clínicas privadas advierten de que mantener tarifas tan bajas está empezando a comprometer la sostenibilidad del servicio.
- En otros ramos, los seguros no vida siguen creciendo. Por ejemplo, datos del ICEA indican que en el segundo trimestre de 2025 el volumen de primas del seguro no vida creció alrededor de un 8 % interanual.
- En el ramo de coche específicamente, hay antecedentes recientes de subidas fuertes. En 2024, los seguros de automóvil subieron un ~15 %, lo que supuso unos 117 euros más de media anual para las pólizas.
Los expertos mencionan varias causas, combinadas:
- Inflación y costes elevados: materiales, repuestos, reparaciones, costes médicos, pero también inflación general que afecta los costes operativos de las aseguradoras.
- Frecuencia y gravedad de siniestros: tormentas, accidentes, catástrofes climáticas, que obligan a pagar más indemnizaciones, lo que repercute en primas futuras.
- Regulación y cobertura obligatoria ampliada: nuevas normativas que exigen mayores indemnizaciones, más obligaciones de cobertura, que encarecen el riesgo para las aseguradoras.
- Competencia y modelo económico: muchas aseguradoras compiten bajando precios o con pólizas promocionales, pero esto puede reducir márgenes si no se ajustan al alza cuando los costes propios suben.

A continuación, se describen los efectos en distintos tipos de seguros:
Tipo de seguro | Estado reciente / Cambios | Qué significa para el asegurado |
---|---|---|
Coche | Subida de precios significativa en 2024 (~15 %). Aumento de la siniestralidad, incremento en costes de repuestos y reparaciones. | Las pólizas de todo riesgo o con mayor cobertura se encarecen bastante. Puede compensar revisar coberturas, franquicias, cambiar de aseguradora si hay buenas ofertas, considerar terceros ampliado si el coche ya no es nuevo. |
Salud | Las primas de seguro médico privado en España siguen siendo de las más baratas de Europa, pero los costes para aseguradoras y profesionales presionan para subirlas. Hay denuncias de que tarifas clínicas ya no son sostenibles. | Si tienes seguro de salud privado, podrían venir subidas. Conviene revisar los contratos, condiciones de cobertura, si hay copagos o exclusiones y si se te permiten cambiar de plan/anualidad. |
Vida / Vida-ahorro | Datos muestran que el negocio de vida (especialmente vida ahorro) ha tenido caídas de primas. Parte de esto se debe a que los productos de ahorro tuvieron comportamientos excepcionales antes y ahora se normaliza el crecimiento. | Para quienes buscan seguros de vida con componente de ahorro, conviene mirar bien los rendimientos, los costes (comisiones, penalizaciones), comparar ofertas, posiblemente asumir menor rendimiento si se busca seguridad. |
Hogar / multirriesgo | Incrementos moderados en primas, debido a mayores costes de materiales, construcción, fenómenos meteorológicos más frecuentes. | Revisar si tu póliza cubre eventos extremos (inundaciones, tormentas) si están en zonas vulnerables; comparar precios; ver si conviene asumir franquicia para bajar prima; vigilar renovaciones y cambios de condiciones. |

Con estos escenarios, estas son algunas recomendaciones para evitar sorpresas y optimizar lo que pagas:
- Revisa tu póliza al menos una vez al año: tarifas, coberturas, condiciones, si han añadido exclusiones nuevas.
- Compara entre aseguradoras: usar comparadores puede revelar diferencias grandes, sobre todo al renovar o si cambian tus circunstancias (edad del vehículo, zona, historial de accidentes).
- Valora la franquicia: asumir franquicia puede bajar significativamente la prima (lo que pagas tú en caso de siniestro), si confías en tener pocos siniestros.
- Chequea coberturas adicionales: por ejemplo cobertura de fenómenos climáticos, asistencia en viaje, pandemia, etc. Pueden costar más, pero pueden hacer diferencia si ocurre algo inesperado.
- Pregunta por descuentos o bonificaciones: historial limpio, pocos siniestros, pertenencia a colectivos, fidelidad, contratación online… varias aseguradoras ofrecen rebajas por estos factores.
- Estate pendiente de normativa nueva: los cambios legislativos en responsabilidad civil, cobertura obligatoria, impuestos sobre primas, coberturas mínimas pueden afectar lo que pagas o lo que estás cubierto.
Aunque no hay publicación específica estos días con nuevas regulaciones exactas en coche o vida, hay indicios que conviene vigilar:
- Posible subida del Impuesto sobre Primas de Seguros (IPS) para algunos tipos de seguro, dependiendo de cambios legislativos fiscales.
- Regulaciones europeas o nacionales que exigen mejores coberturas para víctimas de accidentes, vehículos eléctricos o de movilidad personal y tecnologías nuevas, lo que podría aumentar costes para aseguradoras.
- Tendencias de mayor transparencia en cláusulas de pólizas: los asegurados cada vez prestan más atención a lo que está escrito en letra pequeña, y hay presión regulatoria para que las aseguradoras sean claras con ellos.

El sector seguros en España está en una encrucijada: las primas ya han subido en varios casos (auto, salud, hogar), especialmente por el aumento de costes y siniestralidad. Aunque los seguros de vida-ahorro están sufriendo un ajuste, los de no vida están tirando del crecimiento.
Como asegurado, lo mejor es estar alerta, revisar tus pólizas, ver si las coberturas se ajustan a lo que necesitas, comparar ofertas y asegurarte de que lo que pagas te compense por lo que obtienes. Y si estás invirtiendo o considerando entrar en este sector, vigilar los cambios normativos, la sostenibilidad financiera de las aseguradoras, y cómo afrontan los riesgos climáticos y tecnológicos.