1 Oct 2025, Mié

El Ahorro en España hoy: rentabilidades reales, inflación y oportunidades

Introducción

El ahorro ha vuelto a estar bajo el foco en España. Con los tipos de interés bajando, la inflación persistente y nuevas ofertas bancarias, los ahorradores se enfrentan a un panorama donde lo que antes parecía un refugio seguro (cuentas, depósitos) ya no protege tanto el poder adquisitivo. Este artículo analiza los datos más recientes, los desafíos reales, y lo que puedes hacer para optimizar tu ahorro.


Lo que dicen los datos recientes

  1. Depósitos exprés con altas TAE, pero retorno real pequeño
    Algunos bancos ofrecen depósitos exprés con tasas de hasta 4 % TAE para plazos muy cortos, como un mes. Pero el beneficio real es mínimo: un depósito de 10.000 € a ese 4 % para un mes sólo genera unos ~27 € tras impuestos.
  2. ING lanza un depósito a corto plazo con 2,60 % TAE a tres meses
    ING acaba de sacar una oferta de ahorro que remunera al 2,60 % anual para depósitos a tres meses. Hasta 500.000 €, sin cantidad mínima. Permite cancelación anticipada sin comisiones. Esta oferta compite con otras entidades que tienen depósitos a corto plazo o cuentas remuneradas con tasas parecidas pero condiciones más estrictas.


  3. Reducción de la rentabilidad media de los depósitos
    Como los tipos de interés oficiales (por parte del BCE) han empezado a bajar, los bancos están ajustando lo que pagan por los depósitos y cuentas remuneradas. Actualmente la media para productos de ahorro conservadores está en torno al 1,8 % para muchos depósitos y cuentas. Algunos productos de ahorro “tradicionales” ya están por debajo de ese nivel.
  4. Inflación erosiona lo que ahorras sin hacer nada
    Un informe reciente indica que los ahorradores españoles están perdiendo poder adquisitivo si dejan fondos en cuentas con intereses prácticamente nulos. Por ejemplo, si tienes 30.000 € en una cuenta que rinde apenas 0,15 % anual, lo que ganas en intereses no compensa lo que pierdes por aumentos de precios en alimentos, energía, vivienda, etc.
  5. Tasas de ahorro de los hogares y expectativas
    Se espera que en 2025 la tasa de ahorro de los hogares disminuya con respecto al 2024. Esto se debe a menores incentivos de ahorro y un entorno económico más estable, lo que hace que la gente gaste un poco más, con menos urgencia de guardar. Algunas entidades estiman que la tasa de ahorro se situará cerca del 13 % de la renta disponible.

Problemas reales que enfrentan los ahorradores

  • Rentabilidad real negativa: si la inflación supera lo que te da tu depósito / cuenta remunerada, el poder adquisitivo realmente baja a pesar de que tengas más euros “nominales”.
  • Retrasos en ajustar los intereses: aunque los tipos bancarios suben y bajan según lo que dicte el BCE, los bancos no siempre trasladan esos cambios inmediatamente a los productos de ahorro.
  • Costes fiscales: impuestos sobre intereses, retenciones, etc., reducen lo que realmente te llevas.
  • Liquidez vs. interés: mayor interés suele venir con plazos más largos o condiciones de cancelación menos flexibles, lo que puede afectar si necesitas el dinero pronto.

Qué conviene hacer ahora para no perder valor

Aquí algunas recomendaciones prácticas para proteger tu ahorro y sacarle algo de rendimiento:

  1. Busca depósitos / cuentas remuneradas con tasas razonables a corto plazo
    No pongas todo lo que tienes a plazo fijo largo si no estás seguro de si necesitarás ese dinero. Las ofertas tipo ING (2,60 % a tres meses) pueden ser una buena opción para una parte de tus ahorros.
  2. Divide el ahorro
    Ten una parte líquida (algo accesible para emergencias), otra parte en productos seguros de plazo medio, y otra parte en inversiones que superen la inflación (fondos, acciones, etc.), si tu perfil de riesgo lo permite.
  3. Negocia o revisa ofertas bancarias
    Algunas entidades permiten mejores condiciones si tienes otros productos con ellos, si eres cliente con buen historial, etc. Revisa si puedes mejorar lo que te dan.
  4. Aprovecha las tasas cuando estén arriba
    Cuando los bancos ofrezcan buenas condiciones por ciertos productos de ahorro, puede tener sentido fijar dinero ahí siempre que lo hagas con conocimiento. Pero asegurando que comprendes las condiciones (plazo, penalizaciones, renovación, etc).
  5. Prepárate para la inflación
    Considera instrumentos que tienen potencial de superar inflación: bonos ligados a inflación, fondos de renta fija/inflación, algo de renta variable si estás en una posición segura. Aunque con precaución, ya que mayor retorno también puede implicar mayor riesgo.
  6. Cuidado con los gastos innecesarios
    Reducir “gastos hormiga”, revisar suscripciones, optimizar el uso del transporte, alimentación, ocio: cada pequeño ahorro que evitas que se vaya da margen para invertir o guardar más, lo que compone.

Escenarios a tener en cuenta

  • Si los tipos de interés siguen bajando, los depósitos probablemente perderán más atractivo, obligando a los ahorradores a buscar alternativas (inversiones más riesgosas) para no perder capacidad adquisitiva.
  • Si la inflación se modera, podrían regresar productos de ahorro con mejor interés real.
  • Si hay nuevas políticas fiscales o normativas para incentivar el ahorro (por ejemplo deducciones fiscales, cuentas de ahorro para el futuro, subvenciones), esos pueden ser buenos momentos para mover capital.

Conclusión

El panorama para el ahorrador hoy es complejo: los productos más seguros ya no ofrecen buena protección frente a la inflación, los intereses medios están bajando, y se pierde poder adquisitivo si simplemente dejas el dinero “parado”.

Pero hay oportunidades: ofertas de corto plazo, diversificación del ahorro, elegir bien producto, mantener liquidez suficiente, y no confiar solo en lo tradicional. Si actúas con inteligencia y con estrategia, es posible hacer que tu ahorro no solo se mantenga, sino incluso gane algo de terreno frente a los precios.

By FF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *