Con los precios de la energía subiendo y bajando como una montaña rusa, muchos hogares en España buscan formas reales y efectivas de ahorrar en la factura de la luz. Y una de las preguntas que más se repite es: ¿me conviene más el mercado libre o el regulado? En este artículo te explicamos por qué el mercado regulado vuelve a ser una opción interesante en 2025, y cómo puedes empezar a ahorrar aplicando algunos trucos sencillos y actuales.
En España existen dos tipos de mercado eléctrico:
Es el que fija el precio del kWh cada hora, dependiendo de la oferta y la demanda en el mercado mayorista. Las tarifas las establece el Gobierno y las distribuye a través de las comercializadoras de referencia.
Aquí las compañías fijan su propio precio del kWh (normalmente estable durante todo el día) y pueden añadir servicios extra como mantenimientos o seguros. A veces ofrecen descuentos, pero a cambio de permanencias o precios más altos en determinados tramos.
Durante un tiempo, el mercado regulado fue visto como una lotería, con subidas brutales de precios. Sin embargo, en 2025 el PVPC ha vuelto a estabilizarse y en muchos casos ofrece mejores precios que el libre.
Estas son algunas razones:
- Reducción del IVA eléctrico (actualmente al 10 %).
- Mecanismo de ajuste temporal para controlar los precios del gas natural.
- El Gobierno ha introducido referencias más estables y previsibles en el PVPC.
- Muchos consumidores del mercado libre están pagando más de 0,17 €/kWh, mientras que en el regulado se han registrado medias de entre 0,10 € y 0,13 €/kWh en las horas valle.
El mercado regulado tiene tres tramos horarios:
- Hora punta (10h a 14h y 18h a 22h): precio más caro.
- Hora llana (8h a 10h, 14h a 18h y 22h a 00h): precio medio.
- Hora valle (00h a 8h y fines de semana): precio más barato.
👉 Si puedes adaptar tu consumo (lavadoras, lavavajillas, carga del coche eléctrico…) a estas franjas, el ahorro puede ser de más de 150 € al año.

No basta con cambiar de tarifa. Aquí tienes estrategias prácticas:
Desenchufa cargadores, routers que no uses, y aparatos en standby. Puede suponer hasta un 10 % de tu factura.
Sí, siguen siendo un must. Ahorro de hasta el 80 % respecto a las incandescentes.
Especialmente útil para TV, consolas y ordenadores. Apagar todo de golpe evita consumos ocultos.
Con apps como RedOS, Selectra o la web de la CNMC puedes ver a qué hora conviene encender los electrodomésticos.
Muchos hogares tienen más potencia de la que necesitan. Reducir 1 kW puede significar 60–80 € menos al año.

Si estás en el PVPC y cumples ciertos requisitos, puedes acceder al:
- Bono Social de Electricidad: descuentos de entre el 25 % y el 65 % en la factura.
- Bono Térmico: ayudas directas para calefacción, gas o pellets.
Requisitos: estar en mercado regulado, tener potencia inferior a 10 kW, y cumplir condiciones económicas (renta baja, familia numerosa, etc.).
No pasa nada. Puedes cambiar cuando quieras y sin coste si lo haces a una comercializadora de referencia (como Endesa Energía XXI, Curenergía de Iberdrola o Energía Ceuta XXI).
Consejo: Antes de cambiar, llama a tu compañía actual y pregunta si tienen tarifas indexadas o tarifas sin permanencia. Algunos te harán una contraoferta.

Tipo de consumo | Mercado libre (precio medio) | PVPC (precio medio) | Ahorro estimado anual |
---|---|---|---|
Bajo (<150 kWh) | 25 €/mes | 18–20 €/mes | 60–80 € |
Medio (250 kWh) | 45 €/mes | 35–38 €/mes | 90–120 € |
Alto (>350 kWh) | 65–70 €/mes | 55–58 €/mes | 120–180 € |
El mercado regulado, después de varios años de altibajos, vuelve a ser una opción competitiva para quienes quieren ahorrar sin complicarse la vida. Si tienes capacidad para adaptar tu consumo a los horarios valle, puedes notar el cambio desde la primera factura.
Pero sobre todo, lo importante es estar informado y revisar qué estás pagando exactamente y por qué. La luz no tiene por qué ser un gasto incontrolable. Con pequeñas decisiones, puedes marcar la diferencia.