1 Oct 2025, Mié

El panorama financiero global está atravesando un cambio estructural, marcado por volatilidad macroeconómica, incertidumbres geopolíticas, y avances tecnológicos disruptivos (como la inteligencia artificial). En este contexto, los inversores institucionales y particulares están replanteando sus estrategias para adaptarse a un nuevo régimen de mercados. Aquí se detallan varias tendencias, oportunidades y riesgos que están emergiendo, según informes y análisis recientes.


1. Mercado privado (“private markets”) y crédito privado

  • En el Global Private Markets Report 2025 de McKinsey se señala que, a pesar de condiciones adversas (tasas de interés más altas, inflación persistente), hay señales de recuperación en el mercado privado.
  • La recaudación de capital (“fundraising”) ha bajado respecto a años previos, pero la ejecución de inversiones (“capital deployment”) ha subido, lo que indica que quienes ya tienen fondos están haciendo uso del capital más eficientemente.
  • Los líderes en mercados privados (limited partners – LPs) están interesados en aumentar su asignación a private equity (capital privado) durante los próximos 12 meses.

Implicaciones: para inversores con horizonte a medio/largo plazo, el private equity puede ofrecer rendimientos superiores ajustados al riesgo, aunque con menor liquidez. La clave está en elegir gestores con buen track record, y en diversificar geográfica y sectorialmente.


2. Reajuste en renta fija y flujos en fondos activos

  • En varios informes se destaca que los mercados de renta fija se han vuelto más atractivos ahora que los rendimientos han subido.
  • Fondos activos (es decir, gestión activa) en Europa han visto un resurgimiento. Según Morningstar, en los primeros seis meses de 2025 los flujos netos hacia fondos gestionados activamente alcanzaron niveles no vistos desde 2021. El interés mayor ha sido por los productos de renta fija.

Implicaciones: los inversores que habían huido de la renta fija debido a los bajos tipos están viendo ahora oportunidades. Los gestores activos pueden tener ventaja en la evaluación de crédito, elección de duración de bonos, y en ajustar portafolios en entornos inflacionarios. Sin embargo, también sube el riesgo de crédito y de tasa.


3. Diversificación ampliada: alternativas, commodities, activos digitales

  • BlackRock, en su “2025 Fall Investment Directions”, recomienda incluir en las carteras exposiciones a alternativas líquidas, activos digitales (criptomonedas, ETPs físicos), renta variable internacional, etc., para mejorar la diversificación y reducir correlaciones con renta variable y bonos tradicionales.
  • Se hace hincapié en que los bonos de corto/medio plazo, calidad crediticia alta, e instrumentos que generen yield (“carry”) son preferibles al riesgo que conllevan los bonos de muy largo plazo en este momento.

Implicaciones: estos cambios requieren que el inversor esté dispuesto a pagar comisiones posiblemente más altas, entender bien los riesgos particulares (p.ej. de liquidez en alternativas o cripto), y gestionar la exposición de forma activa.


4. Mercados emergentes

  • Un reportaje reciente de MoneyWeek analiza cómo los mercados emergentes se están recuperando: subidas en las ganancias corporativas, debilitamiento del dólar estadounidense, reformas estructurales, mejoras en la gestión macroeconómica.
  • Sectores tecnológicos, semiconductores y AI están empujando esta recuperación en países como India, Indonesia, algunos latinoamericanos.

Implicaciones: estos mercados pueden ofrecer mayor potencial de crecimiento, pero con mayor volatilidad, riesgo cambiario y riesgo político. Diversificar entre emergentes y desarrollados puede equilibrar rendimiento y riesgo.


5. Riesgos principales a vigilar

RiesgoDetalles
Tasas de interés y política monetariaSi los bancos centrales mantienen tasas altas, el coste del capital sube, lo que puede afectar empresas con deuda pesada, inmuebles u otros sectores sensibles. Cambios abruptos pueden generar estrés en los mercados financieros.
Inflación persistenteAunque ha habido moderación, la inflación sigue siendo un factor de incertidumbre, especialmente en costes energéticos, alimentos y materias primas. Esto afecta márgenes empresariales, el poder adquisitivo y la valoración de activos.
Riesgo geopolítico y regulatorioTensiones comerciales, cambios en política fiscal, regulaciones sobre ESG, protección de datos o privacidad, y riesgos específicos de ciertos países emergentes.
LiquidezEspecialmente en mercados privados, activos alternativos o instrumentos menos líquidos, los inversores deben tener en cuenta plazos de salida, coste de transacción, posibles cierres de fondos.

6. Estrategias recomendadas

Aquí algunas estrategias que podrían funcionar bien en este entorno:

  1. Alocación dinámica: ajustar la exposición entre acciones y bonos según la fase del ciclo, mantener algo de cash o equivalentes para oportunidades inesperadas.
  2. Diversificación global: incluir renta variable de mercados internacionales/emergentes, bonos soberanos y corporativos globales, quizás divisas si se tiene capacidad de gestión del riesgo cambiario.
  3. Uso de alternativas líquidas: fondos de crédito privado, real assets (infraestructuras, bienes raíces especializados), commodities, etc., como fuentes de diversificación y rendimiento diferente al de acciones/bonos.
  4. Inversión temática: tecnología/AI, energía limpia y transición energética, adaptación al cambio climático, infraestructuras digitales (data centers, redes), que podrían tener un crecimiento estructural fuerte.
  5. Cautela con valoraciones: evitar pagar una prima excesiva por crecimiento no sostenible, hacer due diligence, preferir empresas con sólidos fundamentos financieros.
  6. Enfoque activo/investigación: trabajar con gestores activos o fondos que sepan aprovechar dislocaciones del mercado, ya que en entornos volátiles la gestión pasiva puede sufrir más.

Conclusión

2025 se perfila como un año desafiante pero con oportunidades significativas. Los entornos de tasas altas, inflación, riesgos geopolíticos y ciclos económicos cambiantes obligan a los inversores a ser más selectivos, disciplinados y adaptados. Aquellos que logren diversificar bien, balancear liquidez/riesgo, e incorporar nuevas fuentes de rendimiento (corto, medio plazo) probablemente saldrán mejor parados.

By FF

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *